Redrado: «Las reservas netas continuaran en terreno negativo en 2024»

En su último informe, la Fundación Capital sostiene que la caja en dólares continuará en tensión durante 2024, previéndose solo una mejora de US$ 1.800 millones en el año, lejos de la meta acordada con el FMI (US$ 10.000 millones). De hecho, incluso con un importante superávit cambiario de bienes y servicios (US$ 17.017 millones), el resto de las partidas implicará un egreso de dólares considerable. 

En este sentido, la reciente aprobación de la séptima revisión del acuerdo por el staff del FMI y el desembolso de US$ 4.700 millones es una buena noticia para los próximos meses, aunque sin dólares frescos aún habrá salida neta de dólares por unos US$ 800 millones en el año. Hacia delante, con un flujo neto de dólares acotado, las autoridades deberán preocuparse en sostener un tipo de cambio competitivo. 

Asimismo, se podría avanzar en la eliminación del dólar blend para exportadores, lo que podría adicionar US$ 17.000 millones en 2024, e incluso permitiría cierta flexibilización de restricciones que aún imperan para el acceso al mercado de cambios. 

Además, será relevante mostrar resultados en el frente fiscal y en la capacidad de gestión del gobierno (con la aprobación de medidas enviadas al Congreso), lo que ayudaría a generar confianza y recuperar el acceso al mercado internacional para el refinanciamiento de deudas, mejorando la dinámica de la caja en dólares. 

En este sentido, el buen resultado de la tercera licitación del Bopreal (por US$ 1.200 millones) tras dos intentos fallidos».  Esto demostraría, según la FC que dirigen Marín Redrado y Carlos Pérez«que la solución propuesta para la importante masa de deuda comercial comienza a ser bien recibida por el mercado». 

 Además, el informe destaca: «La aprobación del staff del FMI de la séptima revisión del acuerdo pendiente desde diciembre destrabará un desembolso de US$ 4.700 millones (aún requiere aprobación del board). Esta suma permitirá hacer frente a casi la totalidad de los vencimientos de capital de enero y abril (US$ 1.942 millones cada uno) y repagar el préstamo puente de US$ 960 millones a la CAF que fue utilizado para cancelar el compromiso de diciembre con el Fondo. De esta forma, el acuerdo despeja buena parte de los compromisos con el organismo hasta la cosecha gruesa, solo debiéndose utilizar fondos propios para el pago de intereses de febrero por unos US$ 763 millones«.