Dólar blue: las razones de la calma

Sobre las causas de la calma del dólar blue, el analista financiero Christian Buteler sostuvo que la plaza informal «está muy marcado por lo ahorristas minoristas, que es el sector que más se dolarizó antes de las elecciones y es el que hoy más sufre el tema de que no hay plata». Y recalcó que «los precios siguen volando, los ingresos no se actualizan en la medida que lo necesitan», es uno de los sectores que más falta de dinero tiene por eso no tenes muchas compras sino más ventas para cubrir los gastos, y eso hace que sea el que menos reacciona, el más barato.

En sintonía, el analista financiero Gustavo Ber comentó que «el dólar libre no acompañó el ligero reacomodamiento de las divisas financieras en las últimas ruedas por la mayor necesidad de pesos – en medio de una recesión – de algunos agentes económicos por ‘efecto descanuto’ (venta de ahorros)».

Por su parte, el economista Federico Glustein afirmó que «el dólar blue tiene una dinámica distinta a las divisas financieras, es un mercado más pequeño y con muchos más jugadores».

«Hay menores incentivos a operar en el blue con un dólar MEP en valores casi similares, pero también es porque el poder de compra de las familias está muy bajo, no hay capacidad de demanda de los mismos agentes que en otras oportunidades, hay mucha venta hormiga, y eso hace que se mantenga estable, distinto al CCL y MEP que tienen flujo permanente», explicó

Dólar blue: ¿seguirá planchado?

Para Buteler, la calma del dólar informal puede seguir porque plata va a seguir faltando aunque cree que ya tocó un piso en $1.000, y ve que la tendencia será al alza. Y auguró: «El dólar me parece que está barato, no se cuándo va a rebotar, pero no creo que se pueda seguir sosteniendo tan barato, la inflación por más que desacelere sigue empujando bastante y este mes puede ser similar a la de febrero, creo que va a retomar el sendero alcista».