El ministro de Economía, Luis Caputo, partió hacia Washington para participar de la Reunión de Primavera del FMI y el Banco Mundial. Formará parte de diferentes paneles, además de mantener reuniones con miembros del Fondo y bilaterales con funcionarios del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y otros países del G20. Horas antes de la partida, desde el Fondo elogiaron el plan de estabilización del Gobierno, aunque afirmaron que «aún hay mucho por hacer» y pronosticaron que para este año el PBI caerá un 2,8%, con una inflación optimista del 150%, lo que implicaría un IPC mensual promedio de 5,7% hasta fin de año.
Acompañado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, la agenda de Caputo durará hasta el sábado e incluirá reuniones con representantes del FMI, del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y otros países que forman parte del G20. Además, participará en los encuentros del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) y el Comité Ministerial Conjunto para el Desarrollo que integran el FMI y el Banco Mundial.
Este mismo martes, el organismo dirigido por Kristalina Georgieva difundió el último informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés). Los datos fueron similares al relevamiento anterior, que data de enero. Para el FMI, la economía argentina caerá un 2,8% este año, tras lo cual habrá un repunte del 5% en 2025. Se trata de una baja del PBI menor a las estimaciones de las consultoras locales e internacionales. Según el REM de marzo, el promedio de los analistas y bancos de la city calculó una caída de la actividad en torno al 3,5% para este año, mientras que entre los 10 mejores pronosticadores del ranking ese número subió hasta el 4,1%.
El economista jefe del organismo, Pierre Olivier Gourinchas, afirmó en conferencia de prensa que la nueva administración está implementando «un plan de estabilización muy ambicioso para restaurar la estabilidad macroeconómica». En este sentido, remarcó que «el progreso, una vez más, ha sido bastante marcado», pero agregó que «es necesario hacer mucho más, y es necesario hacer mucho más en una escala más amplia». Sobre la curva de recuperación económica, opinó: «Digamos que nosotros preferimos mucho más la V sobre la U y sobre L».