El empleo registrado acumuló cuatro meses consecutivos a la baja

La cartera que dirige Julio Cordero dio a conocer la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que cubre cerca del 60% del total de asalariadas y asalariados registrados, relevando mensualmente unas 3.500 empresas del sector privado —de todas las ramas de actividad excluyendo el sector primario— de más de 5 y 10 personas ocupadas. 

En ese segmento se dio una baja intermensual del -0,5% en el empleo registrado y una de -0,6% interanual contra marzo de 2023. 

Casi el efecto contrario al buscado por la administración de La Libertad Avanza, que tiene como uno de sus objetivos luchar contra la informalidad y generar empleo en relación de dependencia, el trabajo «en blanco» quebró su extensa racha alcista y hace cuatro meses que presenta caídas. Con la variación negativa de marzo, «se verifican cuatro meses consecutivos de caída neta del empleo y se acumula entre noviembre de 2023 y marzo de 2024 una reducción de 1,4%» admite el reporte oficial.

En relación a los meses de marzo de los años anteriores, la Secretaría observó «la mayor caída del empleo desde marzo de 2002″ y registró valores similares en dos momentos de crisis económica, marzo de 2009 y marzo de 2020 con la pandemia.

Empleo registrado en marzo

En marzo de 2024, todas las ramas de actividad económica experimentaron contracción en cuanto al empleo. Pero el sector de la construcción fue el que presentó la mayor caída mensual del empleo con un 2,4%. Este sector mantiene variaciones mensuales negativas desde agosto de 2023 y acumula una reducción anual de -13,5.

El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual: 

  • Comercio, restaurantes y hoteles -1%;
  • Servicios financieros -0,5%;
  • Servicios comunales, sociales y personales -0,4%;
  • Industria manufacturera -0,3%.

Ademas, la retracción mensual en el nivel de empleo registrado privado se observó en las empresas de todos los tamaños, con variaciones de -0,5% en las empresas pequeñas y medias y de -0,6% en las de más de 200 personas ocupadas.

Pero en términos interanuales la contracción del empleo se concentró en las empresas medianas y pequeñas, que alcanzaron una caída de 1%, mientras que las de más de 200 personas ocupadas muestran un leve crecimiento (0,2%)

Pese a que marzo suele ser un mes en el que tanto las incorporaciones de personal como las desvinculaciones tienen aumentos significativos, en 2024 la tasa de incorporación de personal se mantuvo con relación al mes pasado en un valor (1,6) que resulta muy bajo en términos históricos: sólo en marzo de 2001 (1,5) y en marzo de 2020 (1,4) por influencia de la pandemia, las incorporaciones tuvieron un nivel inferior al actual.

En términos anuales la tasa de entrada tuvo una contracción de 1,1 puntos porcentuales.

Por su parte, la tasa de desvinculación de personal (2,1) mostró un leve ascenso en relación a febrero (1,9) y una caída en relación con el mismo mes del año anterior (2,6).

Al respecto, el informe oficial mencionó: «El comportamiento de las incorporaciones y desvinculaciones de personal observado en marzo de 2024 resulta el habitual en contextos de caída de la actividad económica. El nivel de empleo se ajusta principalmente por el freno o reducción de las incorporaciones de personal y no son las desvinculaciones, ya sean decididas por las personas o por las empresas, el factor determinante de la caída.»

Por último, en materia de suspensiones, las registradas por el organismo están aún en menores niveles que en 2023 y solo se vio en 5,4% de las firmas relevadas. Si admite un incremento en el número de desvinculaciones: «La incidencia de los despidos incausados en el empleo registrado privado en marzo de 2024 se incrementó levemente con respecto al mes anterior (0,7%) y, en relación con marzo del año pasado también se observa un leve incremento.»

Para lo que viene, el EIL indica que las expectativas de las empresas continúan sin cambios desde el reporte anterior, y que son muy pocas (2,1%) las que aspiran a contratar personal en los próximos tres meses, igual que las que esperan reducir su nómina (2%).