Créditos UVA: empezaron con $2 millones y ahora deben $90 millones

El relanzamiento este año de los créditos hipotecarios con ajuste UVA, luego de cinco años en que casi no existieron y ahora los ofrecen 22 entidades financieras, planteó una competencia directa entre acceder a un techo propio y el mercado de alquileres.

La condición era disponer inicialmente de US$25.000 (el 25% del valor de la vivienda que solicita el banco), y arrancaría con una cuota de $567.789, ajustada cada mes por la variación de la inflación. 

Confrontándola con el alquiler mensual de un inmueble de parecidas características, empezaría en alrededor de $505.329, o sea, 12% por debajo del crédito y también ajustable por inflación.

En lo que va del año, según los últimos datos a setiembre, el volumen de préstamos superó los US$ 100 millones, nivel que no se registraba desde agosto de 2018 (en setiembre se llevan otorgados $125.704 millones), pero al mismo tiempo hubo más de 250.000 consultas y simulaciones para acceder a planes de hasta $250.000.000.

La progresión del índice de precios en Argentina ya venía de jugarle una mala pasada a estos préstamos, en su mayoría para vivienda, ya que en ocho años la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) aumentó 8.668%, lo que trasladado a las mensualidades las catapultan a niveles exhorbitantes.  

El salario formal promedio de la población quedó muy por debajo de la implacable actualización, de tal modo que en 2023, la Cámara de Diputados había otorgado un tratamiento especial a los deudores UVA, reconociendo la grave situación que atraviesan.

Se dio media sanción a una iniciativa que buscaba modificar los términos de estos préstamos, pero la propuesta se encuentra estancada en el Senado y difícilmente prospere.

La cuota presiona a los hogares

La presión se hace sentir cada vez más al pagar cada cuota y el clamor para que intervenga el Estado se amplificó sin encontrar eco en la Administración de Javier Milei.