El PIB caería 3,5% promedio durante 2024

Los indicadores de alta frecuencia de enero adelantan una profundización de la recesión en curso. Cabe recordar que en noviembre la actividad sufrió la mayor contracción mensual desde abril, y en diciembre -aún sin datos oficiales a nivel agregado- la performance habría sido incluso peor.

Volviendo al primer mes del año, todos los datos disponibles -en particular aquellos relacionados al mercado interno- evidencian un notable deterioro, no solo en términos anuales sino también versus el comportamiento de diciembre: el patentamiento de autos lidera la caída, con una variación de -33,0% i.a (vs. -5,8% i.a en diciembre), seguido por las ventas minoristas (-25,5% i.a. frente a -18,7% i.a. el mes previo) y la construcción (-28,2% i.a vs. -17,4% i.a en diciembre). 

También se redujo 20% el despacho de cemento (-12,9% i.a en diciembre), 19,2% el patentamiento de motos (venía de crecer 16,7% i.a.), y 16,7% la producción de autos (vs -0,4% i.a en diciembre). Por último, los impuestos nacionales ligados a la actividad cayeron entre 15% y 25% real anual (guarismos mucho peores a los del último mes de 2023).

Los únicos dos indicadores que mostraron variaciones positivas fueron i) liquidación de divisas del agro (+64,0%), suba que se explica por la muy baja base de comparación -como consecuencia de la sequía histórica en 2023-; y ii) pasajes de cabotaje total, con un crecimiento de 6,5%. 

En resumen: los sectores recesivos superaron ampliamente a aquellos expansivos durante diciembre-enero, profundizándose la caída de la actividad.

Por último, aunque con heterogeneidad a nivel sectorial, el PIB caería 3,5% promedio durante 2024en un escenario optimista de estabilización exitosa. 

El pronóstico empeoró versus la última estimación (-2% anual), dado i) el importante arrastre estadístico negativo que dejaría la contracción de diciembre -mayor al esperado hace unas semanas-, y ii) las menores chances de que la economía logre estabilizarse durante el segundo trimestre, lo que pone en duda el rebote de la actividad para la segunda parte del año.