JP Morgan: «Inflación del 60% para diciembre y enero en Argentina»

Luego de que el Gobierno nacional anunció las nuevas medidas económicas, el banco estadounidense JP Morgan proyectó una inflación del 60% para diciembre y enero en Argentina pero señaló que, si se ejecutan correctamente, «debería empezar a desacelerarse en el segundo trimestre de 2024».

«Las medidas anunciadas parecen alinearse con el escenario base que establecimos para diciembre y el primer trimestre de 2024. Se espera que la inflación general se acelere, acumulando un poco más del 60% en diciembre y enero», señaló el reporte difundido este miércoles.

Añadió que, si estas medidas se ejecutan correctamente, «la inflación debería empezar a desacelerarse en el segundo trimestre de 2024». En ese sentido, proyectó «una inflación mensual promedio del 13.3% en el segundo trimestre de 2024, del 4.5% en el tercer trimestre de 2024 y del 2.3% en el cuarto trimestre de 2024».

Al mismo tiempo, JP Morgan advirtió que «la actividad sufrirá una parada abrupta debido al freno ocasionado por el impacto de la corrección adelantada de los precios relativos sobre el ingreso disponible, así como por el ajuste fiscal».

El informe mantuvo su proyección de «una contracción anual del PIB del -3% en 2024, reconociendo que los riesgos están sesgados a la baja, lo que en realidad oculta una contracción más profunda en la demanda interna, especialmente en el consumo».

También señaló que podría ser necesaria una «evolución» de estas políticas en el segundo trimestre de 2024 debido a tres factores. En primer lugar, «el 43% del ajuste total depende de un mayor recaudo» fiscal, lo que «puede generar dudas» por «la naturaleza temporal de algunos impuestos y a la necesidad de aprobación del Congreso».

Segundo, «la aún considerable reducción del gasto real aún debe evaluarse a través del prisma de la tolerancia social». Y por último, «el riesgo de mantener el actual aparato de restricciones cambiarias es que la inflación borre rápidamente la corrección nominal del tipo de cambio».

En conclusión, JP Morgan consideró que «puede ser necesario realizar una nueva corrección cambiaria para finalmente migrar a un sistema de tipo de cambio unificado, sin restricciones en la cuenta de capital y financiera, excepto las macroprudenciales».