Primer día sin Cepo: Así cotiza hoy el dolar

Este lunes 14 de abril comenzó a regir la apertura del cepo para la compra de moneda extranjera de forma oficial a través de las entidades financieras y bancarias. A inicio de la jornada el dólar pegó un salto a $1250 en el Banco Nación. Luego de siete años de restricciones, cómo funciona el nuevo esquema cambiario.

Las medidas apuntan a estabilizar expectativas, recomponer reservas y enviar señales claras al mercado en un año clave a nivel electoral.

En este contexto, hay gran expectativa por la reacción en los mercados. Este lunes el dólar oficial abrió a $1.210 para la compra y $1.250 para venta, pero ahora se vende a $1.140 y $1.190.

En paralelo, el dólar blue cotiza a $1.285. El dólar MEP cotizaba a $1.222,71 y el dólar tarjeta o turista está a $1.416,10.

El viernes por la tarde el ministro de Economía y el titular de BCRA anunciaron el acuerdo con el FMI y el inicio de la Fase 3 del programa económico, o sea la finalización del cepo cambiario.

La corrección mensual de 1% de la flotación será tanto para la banda superior ($1.400) como para la inferior ($1.000) por lo que a medida que avance el tiempo se alejará aún más la distancia entre ambas, reduciendo el rango habilitado para la intervención del BCRA.Qué es el cepo

En Argentina, el término cepo se utiliza de manera coloquial para describir las restricciones impuestas a la compra de monedas extranjeras, como el dólar. Sin embargo, estas limitaciones no se aplican únicamente a la adquisición de divisas: también alcanzan a los movimientos de capital hacia el exterior, incluyendo la importación de bienes y servicios.

La implementación de estas medidas recae, en gran parte, en el Banco Central, aunque también intervienen otros organismos de control, como la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Según la definición del Fondo Monetario Internacional (FMI), los controles cambiarios consisten en “una serie de medidas que se toman sobre determinados aspectos de los flujos de capital que entran y salen de un país”. El organismo explica que estas herramientas se utilizan, entre otras razones, para «aplicar políticas monetarias anticíclicas y reducir la acumulación de riesgos frente a entradas de capital persistentes y de gran volumen».

El BCRA libera el cepo para la compra de moneda extranjera

Con ello, este lunes se puso fin a las restricciones para la compra de divisas por parte de personas físicas y jurídicas, incluyendo el tope mensual de u$s200 para individuos, por lo que todas las personas pueden comprar dólares a través de sus canales digitales (home banking y app) al precio que fije el mercado dentro de la banda establecida por el Banco Central, que oscila entre $1.000 y $1.400.

Además, se quitaron todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público, entre otros. Las modificaciones fueron anunciadas por el BCRA a través de la comunicación A 8226.

Por su parte, cabe destacar también que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la percepción impositiva vigente para las compras de moneda extranjera en el mercado. A pesar de la quita de numerosas limitaciones, desde la institución aclararon que permanecerá el impuesto para el turismo y los pagos con tarjeta de crédito en el exterior.

Las entidades bancarias comenzaron a notificar a sus clientes sobre los cambios que comenzarán a regir hoy. De acuerdo a una comunicación que envió un banco, las personas físicas residentes podrán acceder a la compra de divisas «sin límite de monto para tenencia local» y «para ahorro en cuentas en el exterior de titularidad del cliente» siempre que acrediten «la capacidad económica correspondiente a través de ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera».

Cuál es el límite para la compra de dólares en efectivo por ventanilla

Con las nuevas restricciones solo se podrán comprar u$s100 por mes por ventanilla.

Si bien las operaciones digitales no tendrán límites de monto, sí habrá restricciones para quienes deseen comprar dólares en efectivo por ventanilla.

La Comunicación “A” 8226 del Banco Central establece que se podrá comprar un máximo de u$s100 mensuales en efectivo y se deberá firmar una declaración jurada que certifique no haber superado ese monto en el conjunto del sistema bancario.

Esta limitación aplica exclusivamente a las compras presenciales en efectivo, y no afecta las compras virtuales a través del home banking.