La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) aseguró que «más del 75% de los estatales son pobres» y demandó un salario mínimo de $1.309.303 de bolsillo para no caer debajo de la línea de la pobreza.
«Cuesta encontrar registros sobre un deterioro tan acelerado de los ingresos en el sector público. El programa económico del Gobierno en pocos meses destruyó todos los salarios. El superávit fiscal que se muestra como un logro, en realidad se asienta sobre el empeoramiento de las condiciones de vida de los estatales y los jubilados”, señaló Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio.
El monto demandado por el sindicato responde a un informe elaborado en base al dinero que necesitó una familia tipo en mayo para no caer en la pobreza. Para los estatales, ATE exigió el inmediato llamado a paritarias y un aumento del 80% en una sola cuota.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) aseguró que «más del 75% de los estatales son pobres» y demandó un salario mínimo de $1.309.303 de bolsillo para no caer debajo de la línea de la pobreza.
«Cuesta encontrar registros sobre un deterioro tan acelerado de los ingresos en el sector público. El programa económico del Gobierno en pocos meses destruyó todos los salarios. El superávit fiscal que se muestra como un logro, en realidad se asienta sobre el empeoramiento de las condiciones de vida de los estatales y los jubilados”, señaló Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio.
El monto demandado por el sindicato responde a un informe elaborado en base al dinero que necesitó una familia tipo en mayo para no caer en la pobreza. Para los estatales, ATE exigió el inmediato llamado a paritarias y un aumento del 80% en una sola cuota.
En esta línea, agregó: “El nivel de endeudamiento de la mayoría de las familias es alarmante. Se están utilizando las tarjetas o tomando créditos para comprar alimentos. En este momento más del 75% de los estatales son pobres”. Cabe destacar que los ingresos de los provinciales y municipales son los más bajos dentro de la administración pública.
«Se deben convocar de manera urgente a las paritarias en todos los niveles del Estado y definir estrategias que permitan una rápida recuperación del poder adquisitivo. El incremento en la administración pública nacional no debiera ser inferior al 80% y liquidarse en una sola cuota, como única posibilidad de compensar la caída del salario real que hemos sufrido a partir del 10 de diciembre”, indicó el dirigente estatal.
«Los trabajadores municipales siguen siendo los más postergados y la precariedad laboral es grave en la mayoría de las comunas del país. El precepto constitucional que asegura que por igual tarea debe existir igual remuneración, no se cumple. Hoy un trabajador municipal cobra dos o hasta tres veces menos que un provincial y en muchos casos hasta cinco veces menos que alguien que se desempeña en un organismo nacional”, concluyó Rodolfo Aguiar.