Muprhy: «Una fracción de la sociedad no se siente atraída ni por el kirchnerismo ni por el del Presidente»

El diputado nacional Ricardo López Muprhy dialogó con La Nación y dejó varias definciones.

Me hubiera gustado un enfoque más integral, de largo plazo, y que las reformas sobre los regímenes previsional, de financiamiento de la salud o el impositivo hubieran venido en un mismo paquete inicial. Eso le hubiera dado previsibilidad a la economía.

Uno percibe que la corrección inicial tuvo mucho de comprimir el gasto. O sea, con caída de los salarios y las jubilaciones, y un énfasis menor en la reforma estructural del Estado. Es cierto que el Gobierno viene diciendo que va a afrontar ese tema, pero yo creo que hubiera sido bueno lanzar ese programa inicial con una ley de responsabilidad fiscal, una reforma de la carta orgánica del Banco Central, una reforma de la ley de administración financiera y con presupuestos desde el comienzo del gobierno.

Sobra la decisión del BCRA de bajar el crawling peg de 2% a 1%: «Tampoco estuve de acuerdo. La tasa de inflación no había bajado en los términos en que el mismo Gobierno había anunciado -2,5%- para proceder a un escalón inferior. En segundo lugar, estamos con un proceso delicado de sobrevaluación de la moneda que tiene implicancias en materia de empleo, exportación e inversión. Ya hay un problema de sobrevaluación y si usted lo agrava, hace más difícil su solución».

Yo no hubiera dado ese paso porque va a requerir más tiempo resolver la complejidad de la situación inflacionaria. El desorden de precios relativos y el caos organizativo que se recibió requiere tiempo para corregirse. Acelerar ese proceso o forzarlo es contraindicado.

Bueno, la inflación mensual en la Argentina equivale a la inflación anual en los Estados Unidos. No es apropiado creer que la inflación ha terminado. Hemos logrado un avance significativo, que no debe ser subestimado, pero tampoco exagerado.

La cuestión estructural de la reforma previsional, del régimen de transferencia de recursos a las provincias -que está ligada al régimen impositivo-, o la necesidad de eliminar privilegios, debieron haber venido con una ley de responsabilidad fiscal.

Yo sugerí en la discusión del Presupuesto copiar la legislación que impuso [Luis] Lacalle Pou en la ley inicial de su gobierno en Uruguay, que implicaba límites al crecimiento del gasto, la deuda y la estimación de los desequilibrios. Yo creo que la experiencia de otros países revela que el enfoque fiscal debe ser más amplio del que se utilizó en esta oportunidad. Eso no desconoce lo realizado, sino que le da otra dimensión.